viernes, 3 de abril de 2009

Libros que han de leerse alguna vez en la vida: 4.


"Orgullo y prejuicio" es una de esas obras que sin saber muy bien qué es lo que tiene, te atrae y te cautiva.

Quizás sea precisamente esa sencillez con la que relata su autora, Jane Austen, o el hecho de que la historia que se cuenta no tiene grandes complicaciones, ni sobresaltos y se puede leer en cualquier momento y con cualquier estado de ánimo.

La obra, a pesar de estar escrita en pleno romanticismo literario, no es precisamente una obra romántica. Y entiendo por obra romántica aquella que está sujeta a unos cánones especiales que la encuadran en una época de la historia de la literatura calificada como Romanticismo, y no sobre si es romántica porque hay amor y señoritas que se desmayan cada tres por cuatro y flores secas que marquen un poema ni cursilerías de ese tipo.

Pues bien, esta obra ni forma parte del primer concepto de Romanticismo ni del segundo. Sus personajes no son héroes de folletín, ni tampoco héroes con grandes problemas filosóficos; no hay amores que muevan a la locura, desiguales y conflictivos; no hay ni siquiera alusiones a guerras ni cosas parecidas (y eso que hay personajes secundarios militares), los protagonistas no se ven sujeto a las inclemencias naturales, ni nos encontramos con una Naturaleza apasionada y ruda; tampoco hay paisajes exóticos, a no ser que alguien considere exótica la campiña inglesa. Ni siquiera hay cisnes ni almas en pena, ni esposas que se creían muertas.

Nuestros personajes pertenecen a una clase social en la que todos son caballeros y damas, con mayor o menor caudal económico, pero caballeros y damas al fin y al cabo. Una sociedad tranquila, donde un baile en la vecindad puede ser un gran suceso.

Y es así, precisamente, como empieza la novela, con los preparativos de un baile.

Los Bennet son una de esas familias de la campiña inglesa que vive tranquilamente, esperando a que suceda algo trascendental, por ejemplo, un viaje a Londres o la llegada del regimiento a la región: el padre, un caballero no demasiado rico, inteligente, pero tampoco en exceso; paciente, eso sí; la madre, una mujer desesperada por casar a todas sus hijas, aparentemente desquiciante, pero, en el fondo, hasta comprensible, si tenemos en cuenta que estas jovencitas no tienen otra salida honrosa en esta sociedad, nada más que el matrimonio; las hijas, para todos los gustos: la enamorada Jane, inocente en todos los sentidos, que no ve maldad en nadie; Lizzy, nuestra protagonista, joven impetuosa, al menos, hasta una medida honorable, orgullosa e independiente, también hasta el punto que se puede ser independiente sin caer en extremos; Lydia, la más desenfrenada de las cinco hermanas, actúa sin pudor, y aunque bordea más de una vez el escándalo, siempre queda en la frontera; Kitty y Mary, las pequeñas, a veces, ni se nota que existen, una impulsiva y algo ligera de cascos, que se deja influenciar por quien tenga más cerca; la otra, ni nos deja huella, a no ser por los golpes que les da a las pobres teclas del piano.

Además del núcleo familiar, hay otro miembro más: el reverendo Collins, es sobrino del señor Bennet y, debido a las leyes inglesas sobre las herencias familiares, el heredero de su tío.

Esta situación, es decir, que las hijas no hereden la herencia paterna, sino todo pase a manos del familiar varón más próximo es un topos, un lugar común, en la obra de Austen. Y es, precisamente, lo que explicaría el ansia de la señora Bennet de ver a sus hijas ‘bien’ colocadas, porque, casi ve en el matrimonio una tabla de salvación ante la ruina y el descrédito.

La señora Bennet tiene, además dos hermanas, una de poca trascendencia, la señora Philips, que vive en el mismo pueblo y que más que un personaje con voz, conforma esa sociedad a la que hay que agradar y ante la que se han de lucir las recién casadas; y, la otra, la señora Gardiner, con más presencia en la historia y con mucha más cordura que sus otras dos hermanas.